Economia Colombiana se reactiva

Noviembre 29 de 2024
Transformando la Infraestructura en Colombia

Publicado, noviembre de 2024 | Fuente: Prensa | Palabras del Presidente Gustavo Petro

En el XXI Congreso Nacional de Infraestructura, el presidente Gustavo Petro enfatizó que "la infraestructura debe ser la base para enfrentar el cambio climático y promover la equidad social en el país".
El mandatario destacó la importancia de priorizar proyectos sostenibles que impulsen la transición energética, la conectividad rural y el desarrollo en regiones históricamente marginadas. Además, hizo un llamado a fortalecer la colaboración entre el sector público y privado para garantizar el financiamiento de obras clave para el futuro del país.

Puntos Clave:

  • Transición energética y sostenibilidad: Petro destacó la necesidad de una infraestructura que respalde la transición hacia energías limpias para enfrentar el cambio climático.
  • Conectividad e inclusión: Promovió proyectos que impulsen el desarrollo en regiones marginadas, fortaleciendo la equidad social y económica.
  • Financiación pública y privada: Subrayó la importancia de colaboración entre sectores para lograr una infraestructura moderna y resiliente.

La economía va bien

La situación económica indudablemente en cifras va bien. Después de un estancamiento del mundo le siguen, aún no sabemos, los impactos que el año entrante tendrán ciertos cambios políticos en eso que llamaríamos el sistema económico mundial, el cambio de la geopolítica -porque creo que se va a dar el año entrante, prácticamente no tenemos mayores incidencias en ello, hay que mirarlo como un dato.

El mundo sigue estancado, Colombia se reactiva, nuestra posición en la OCDE es más o menos de los principales procesos de reactivación que se dan dentro de la OCDE y la batalla contra la inflación más o menos fue exitosa, sobre todo en lo que a mí más me interesa, porque la inflación es un concepto que oculta, al ser general, algo que era del ABC de la teoría económica que son los precios relativos.

No todos los precios caen en la misma magnitud, unos más que otros, unos se impulsan más que otros en ciclos ascendentes y allí va marcando unas diferencias de eficiencia económica en ramas productivas, de ramas productivas que desaparecen, de otras que aparecen, etcétera. Es un mundo complejo dentro de una sola cifra, el índice de precios al consumidor en un año o el índice de precios al productor.

¿En dónde están los recursos?

Yo sustento la tesis de que el modelo económico de Colombia, que hemos tenido los últimos 50 años, haya producido lo que haya producido, generó un excedente económico que permitió pagar casi 100 billones de pesos en una infraestructura que son básicamente las 4G y 5G que estamos terminando de hacer en este gobierno.

Este mundo no nos generó un desarrollo económico poderoso. Produjo muchísima desigualdad, produjo muchísima violencia y no generó un acumulado que nos permita pasar al otro modelo con ahorros y excedentes, como sí los tienen Noruega o Arabia Saudita. Nos gastamos lo que ganamos. Yo diría que lo malgastamos, pero eso ya es una evaluación.

¿En qué nos gastamos la riqueza?

En mi opinión, nos moveríamos en estos términos hacia adelante. Pero antes de entrar en ello, voy a terminar mi crítica. ¿Por qué nos gastamos 100 billones en carreteras y no nos gastamos 100 billones en agua potable? Esta discusión la tuve con el gobernador de Antioquia. ¿Por qué lo que hoy necesitamos de agua potable y mejoramiento ambiental, PETAR, etcétera, alcantarillados, vale —ministra, ¿no está por acá? Sí—, vale 100 billones?

O sea, si nosotros queremos que todos los colombianos y colombianas, viviendo donde vivan, tengan agua potable de calidad, potable, de verdad potable, y haya un saneamiento de ese agua para no dañar el medio ambiente, los ríos, etcétera, vale 100 billones, Juan Martín. ¿Por qué preferimos una cosa y no la otra? Porque tendríamos que mirarnos en términos. O sea, preferimos unir los grandes centros poblados de Colombia con su estructura económica, más o menos, hacia los puertos. Pero no fue para exportar, porque si no nuestras ciudades serían exportadoras, y lo que aparece en la matriz de exportación es carbón y petróleo. O sea, lo que hicimos fue importar.

La infraestructura debe ser social

Si nos cimentamos sobre un modelo productivo, no sobre extraer las rentas —carbón y petróleo—, sino sobre agricultura, industria no fósil, entonces, ¿qué infraestructura necesitamos ahora? El pasado está ahí. Ya habrá quien lo evalúe, y la política es para eso. Pero, ¿ahora qué hay? Si lo que está creciendo es la agricultura al 10,6%, la industria —no directamente fósil— al 4 o 5%, y el turismo al 9,6%. Si eso se sostiene, permítame poner puntos suspensivos, ¿cuál es la infraestructura?

Entonces, yo me atrevería a hablar de lo siguiente: tenemos que saldar unas deudas sociales, si no nos matamos entre nosotros. Esas se llaman agua potable. O sea, los 100 billones que no se gastaron en los últimos 50 años, tienen que gastarse en X tiempo hacia adelante. Damos los primeros pasos; tiene que introducirse en el cuadro de vigencias futuras, de acuerdo con las normas, una cantidad que cubra buena parte de estos 100 billones de pesos de hoy. Agua potable, porque no se puede tener una economía mientras la gente se está muriendo de enfermedades derivadas de la mala calidad del agua. Esa es una infraestructura popular, puede ser.

A veces, allá en nuestra tierra, Sucre, es poner una alberca por encima a ver si cae el agua. Hoy en Bogotá, deberíamos estar poniendo masivamente albercas de agua lluvia, así sea para los inodoros. No existe en Bogotá, porque lo que dijimos de usar el agua lluvia, sea en modo sofisticado o sea en modo simple, que es una infraestructura, no se hizo en Bogotá porque la política en Bogotá pensó que siempre íbamos a tener agua, e incluso nos trajimos agua de otra cuenca hidrográfica y se la quitamos, que es Chingaza.

Las obras de infraestructura, ¿para beneficio de quiénes?

¿Cuál es la lógica? Políticamente puedo hablar de muchas lógicas de por qué eso ha pasado, pero ¿por qué? O sea, ¿es que la vía Medellín-Quibdó no es prioritaria, y la otra sí? ¿Qué da la prioridad? La misma pregunta de: ¿por qué 100 millones en 4G y 5G, y casi nada en agua potable? ¿Por qué entonces Medellín? No, no voy a poner a Medellín porque me meto en problemas políticos, pero podríamos poner otra cualquiera, ¿cierto? ¿Por qué Cartagena-Barranquilla, al lado del mar, y no los sures, que es donde vive la gente más pobre del Caribe colombiano? ¿Por qué? ¿Por qué no hay una vía entre Mompós y Pinillos? ¿Por qué? Y en cambio, la de Bogotá-Barranquilla, Cartagena-Barranquilla, que pasa por condominios, que ni siquiera son de colombianos, esa sí, y no la otra?

Usted puso una propuesta nuestra: digamos, si yo estoy haciendo una vía con dinero público, porque al final la pagamos nosotros, y o peaje, y peaje, y viven acaudalados, grandes poseedores de tierra, como en la ruta del Sol 2, u otras zonas, ¿por qué no hay valorización? Si esa es una norma general de la teoría de la hacienda pública. Si haces una obra pública y valorizas una gran propiedad, le regalas la valorización. O sea, el Estado es para enriquecer a los ricos.

En Estados Unidos se hace así, o en Estados Unidos cobran la renta de valorización y la socializan para hacer más obras. ¿Por qué aquí no? Y un debate, cuando pronunciamos, ya hay un debate enorme de que ¿cómo se le ocurre? Pues, ¿cómo se le ocurre que el Estado no es para eso? El Estado es para construir igualdad, equidad, derechos, universalizar, eso es lo que dice la Constitución, ¿o hay que cambiarla? Entonces, ¿por qué la valorización no es una fuente de financiación allí y sobre quiénes se puede cobrar?

No estamos hablando del campesino, no estamos hablando del obrero, no estamos hablando de la mujer que vende lo que puede en la esquina de la carretera a los pasajeros de un bus, estamos hablando de los grandes patrimonios por donde cruza una obra pública.

Porque si se hace, y admito el debate, entonces que se inviertan obras en la misma región, etcétera, pues eso ya es otra discusión. Que si la financiación de la gran obra política reconoce la estructura social sobre la que descansa, que enriquece y empobrece, pues puede ser un mecanismo de financiación de equidad social.

Y entonces un tema como la carretera Medellín-Quibdó comparada con la Medellín-Mar no tendría la diferenciación social que hoy tiene y que se mide en 400 muertos, la mayoría población afrodescendiente, pobre. Es una injusticia hecha por el Estado, es lo que produce violencia, es lo que conlleva que esas regiones terminen sacando oro ilícito, cocaína o lo que puedan para sobrevivir, porque no es así como se construye un desarrollo.

Y esto me lleva a un último punto y lo dejo porque ya sé que me alargué. Ustedes hablan de obras por impuestos, que ahí va, la mayor empresa que hace obras por impuestos es Ecopetrol y proponen obras por regalías, que sería similar. Lo que hemos dicho nosotros es que se haga en PDET, que es lo que surgió del ordenamiento territorial del proceso de paz de Santos. Yo no estoy muy de acuerdo, yo creo que las zonas de exclusión son más amplias, pero bueno, eso es lo que tenemos. Es decir, que la obra pública o la obra de infraestructura debe ayudar a construir equidad social.

El pasado está ahí. Ya habrá quien lo evalúe y la política es para eso. Pero, ¿ahora qué hay? Si lo que está creciendo es la agricultura al 10,6%, y la industria no directamente fósil, de 4 al 5%, y el turismo al 9,6%. Si eso se sostiene, permítame poner puntos suspensivos, ¿cuál es la infraestructura?

Para conocer más detalles sobre la noticia y su impacto en la economía del país, visita la publicación original en el sitio oficial Prensa | Palabras del Presidente Gustavo Petro

 

© 2024 Blog Informativo. Todos los derechos reservados. | Ver más blogs

 


Activos por Colombia
Activos por Colombia Whatsapp
Hoy
Hola, buen día. Cómo puedo ayudarle el día de hoy?

 

©2024 activosporcolombia.com, todos los derechos reservados.
Powered by: wasi.co